Pasar al contenido principal
Foto: RRSS

Potosí marcha por el litio y alteños dicen que defenderán 'con su vida' el mineral como el 2003

La Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) y el Comité Cívico de Potosí (Comcipo) marcharon en contra de los dos contratos que pretende realizar el Gobierno con una empresa china. Desde la ciudad de El Alto los alteños indicaron que defenderán con su vida el “oro blanco” como el 2003.

“Aquellos diputados que se han vendido, esos diputados deben pedir perdón a los nueve departamentos, ¿cómo se han atrevido rifar nuestro litio a gallina muerta? por el gas hemos salido, hemos dado vida, vamos dar vida también por el litio, por el oro blanco, que es beneficio para nuestro boliviano y para las generaciones que viene”, dijo Juana Machaca ciudadana alteña.

potosi
Foto: RRSS / Marcha del personal administrativo de la Universidad Tomas Frías en Potosí en defensa del litio.

La mañana de este lunes, a la cabeza del rector, el personal administrativo y docentes de la UATF marcharon defensa de las reservas de litio de su departamento porque el viernes la comisión de Economía Plural aprobó los dos contratos con la empresa china Hong Kong CBC ahora la Cámara de Diputados sesionarán el miércoles para tratar el tema.

El presidente de Comcipo, Alberto Pérez, dijo que estos “contratos malditos” no deben firmarse y no tiene que ser aprobados en la Asamblea Legislativa.

Mientras que la representante alteña cuestionó a los legisladores y les recordó que el 2003 la ciudadanía dio la vida por defender el gas y echaron del país a Gonzalo Sánchez de Lozada y no tendrán miedo de hacer lo mismo con el presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca.  “El Alto no tiene miedo va a defender a Bolivia, al pueblo y a la gente”, agregó.

litio
Foto: RRSS / Juana Machaca

Dato

La guerra del gas es un conflicto social ocurrido en Bolivia el 2003 de debido a la explotación de las reservas de gas natural que se descubrieron en el departamento de Tarija, pero en ese entonces el gobierno de Sánchez de Lozada y Carlos Mesa autorizó exportar gas natural por Chile lo que derivó en enfrentamientos.  

Créditos
Pamela Pomacahua Chambi

En Portada