Pasar al contenido principal
Redacción central

Bolivia celebra el Año Nuevo Aymara

Cada año Bolivia celebra el Año Nuevo Aymara que ahora fue convertido en Año Nuevo Andino Amazónico y congregará a miles de personas en las ruinas de la antigua Tiwanaku, aunque quizá muchos no sepan que la fiesta fue creada hace pocas décadas, ni sepan de la polémica sobre su antigüedad.

La festividad, llamada "Willka Kuti" (retorno del Sol) o Machaq Mara (Año Nuevo), nació en la década de 1980 cuando jóvenes de un movimiento indio aymara quisieron restaurar en la memoria de su pueblo rituales supuestamente milenarios dedicados cada 21 de junio al solsticio de invierno en el hemisferio austral, en correspondencia con un nuevo ciclo agrícola.

El nacimiento de la fiesta ha sido contado varias veces por uno de sus protagonistas, el estudioso, profesor universitario e impulsor de la cultura del mundo aymara, el exdiputado Germán Choquehuanca, a quien sus seguidores llaman "el Inka".

La conmemoración se hizo popular y en 2005, cuando el entonces presidente Carlos Mesa promulgó una ley para declarar al Año Nuevo Aymara como Patrimonio Intangible, Histórico y Cultural de Bolivia, y en 2009 el Gobierno de Evo Morales decretó que cada 21 de junio sea festivo nacional y después le cambió el nombre a Año Nuevo Andino, Amazónico y del Chaco porque la celebración alcanzó a más de 230 lugares del país considerados sagrados.

Por su simbolismo, la fiesta ahora es replicada en algunas regiones de Chile, Argentina y Perú y los bolivianos la reproducen incluso en Europa, aunque el centro arqueológico de Tiwanaku, a 71 kilómetros de La Paz, concentra las principales ceremonias por su importancia para el mundo indígena andino.

¿LOS AÑOS DE DÓNDE SALEN?

La supuesta antigüedad de 5.530 años centra la mayor controversia entre los indigenistas, los arqueólogos, antropólogos e historiadores e incluso con miembros del movimiento aymara, que originalmente ideó la fiesta del Año Nuevo Andino, que han cuestionado el desarrollo comercial de la festividad y su uso político partidario.

La explicación de quienes conmemoran la fiesta es que los 5.000 años redondos resultan de sumar cinco ciclos de 1.000 años cada uno con los 530 años que transcurren desde 1492, cuando los españoles llegaron al nuevo continente.

El presidente de la Sociedad de Arqueología de La Paz, Carlos Lemuz, dijo a France 24 que el supuesto calendario con 5.000 años es "completamente arbitrario" y "un invento que no tiene relación con los estudios y las dataciones radiocarbónicas" en la zona andina.

Los primeros asentamientos agrícolas en ese territorio son de 1.500 años antes de Cristo y el desarrollo en Tiwanaku se dio en el 400 de nuestra era, detalló el arqueólogo boliviano.

HABLANDO DEL CREADOR

Para Canción Mamani la celebración del Año Nuevo Andino tiene tanto eco porque hay una reivindicación cultural respetable de poblaciones indigenistas aimaras y quechuas, pero con "una visión ideológica del pasado" que lleva a la gente "a confundir la creencia y la política con hechos arqueológicos"

"Ellos dicen que los pueblos indígenas originarios somos los de siempre. Somos eternos, en otras palabras, no tenemos comienzo, ni fin. Esa es nuestra filosofía", dijo Mamani

Recordó que Germán Choquehuanca, el creador de la fiesta en la década de los 80, incluso postula que esos supuestos cinco ciclos anteriores a 1492 no representan cinco milenios, sino 160.000 años en coincidencia con supuestas teorías que hablan sobre un origen de la humanidad vinculado a la zona andina.

La profundidad histórica reivindicada en la festividad no tiene sustento histórico, arqueológico o científico, pero es impulsada por el presidente Morales, algo que los críticos explican por razones políticas dada la popularidad que ha tenido el año nuevo andino.

La mayor preocupación de la celebración es el peligro de que el impresionante patrimonio lítico de Tiwanaku sufra daños con la presencia de al menos 10.000 personas como ha ocurrido en años anteriores cuando los visitantes incluso bailaron ebrios sobre algunas áreas de las antiguas ruinas sin que puedan ser controlados. 

Desde el año 2000, Tiwanaku tiene el rango de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y recibe cada año miles de visitas, aunque no cuenta con el presupuesto suficiente para el mantenimiento de sus monumentos emblemáticos

En Portada