Pasar al contenido principal
Redacción central

Sequía causa descenso del nivel del lago Titicaca

La carencia de precipitaciones pluviales disminuye la cota del lago Titicaca y en las comunidades de sus riberas ocasiona una sequía donde las vertientes, ríos y pozos se quedaron sin agua, y los cultivos agrícolas y el ganado vacuno están en riesgo, según los pobladores. “Las lluvias no llegan, los cultivos se están secando y son los propios habitantes los que se están quedando sin agua para tomar”, afirmó el artesano y músico Alberto Mamani de la comunidad Cumana del cantón Cascachi de la provincia Los Andes del departamento de La Paz.

El poblador que realizó un recorrido por el lugar alertó que, la siembra de haba se ha secado, y que los cultivos de los que sembraron antes, “pueden perderse sin las lluvias”. La disminución del recurso hídrico en el lago menor o Wiñay Marka del Titicaca es posible medirla en el puente prehispánico de Cumana-Belén Yayes que, con unos 500 metros de extensión y cerca de dos metros de altitud, atraviesa por un sector del lago, donde actualmente el agua se ha escurrido. El puente es el ingreso a las poblaciones de Cumana, Cohana (donde llega el río Katari con aguas contaminadas), Pajchiri, Cascachi, Cuyavi, Patapatani, Sucuto, Tirasca y Quehuaya, además a las islas Pariti y Suriqui.

EXTENSIONES.

En las grandes extensiones que eran parte del lago, ahora es posible observar el limo convertido en terreno seco, fangoso y maloliente, mientras que los totorales se secaron. El terreno se resquebraja y es posible identificar que antes de la sequía, el lugar estaba cubierto de agua del lago.

El ciclo agrícola en el altiplano y en la región lacustre se divide en dos importantes periodos, el awtipacha, en aymara significa el tiempo seco, y el tiempo húmedo llamado en aymara: jallupacha. Ambos marcan los tiempos de siembra y cosecha de los productos agrícolas, pero en los últimos tiempos registraron una variación en el tiempo.

HELADAS.

Otro de los pobladores de Cumana, distante a unos 65 kilómetros de la ciudad de La Paz, Agustín Choque reveló que, “en la noche llega una helada que no puede ingresar a una determinada profundidad y sólo quema los brotes pequeños de la siembra”. Una de las dirigentes de la misma comunidad, Marta Carrillo, notoriamente afectada dijo que, “las vertientes se están quedando sin agua y es necesario pedir apoyo, pero ninguna autoridad se recuerda. Los animalitos (vacas, toros, ovejas y perros) están sufriendo sin agua, sus bebederos están secos”. El promotor de turismo comunitario Isaac Callizaya de la isla Pariti del lago menor o Wiñay Marka, recordó que los ancianos de las comunidades acostumbran referirse a un tiempo de escasez de comida y agua llamado en aymara mach’a maray que por la condiciones climáticas, “es posible retornar a esa época”. Algunas investigaciones describen que las variaciones registradas en el nivel de agua o cota del Titicaca son más evidentes en el lago menor en relación al lago mayor o Chucuito que tiene más profundidad, y que durante las épocas de intensas precipitaciones pluviales o los períodos secos, su superficie aumenta o se reduce en extremo.

Los comunarios en varios sectores de la región lacustre creen que las cenizas y el humo producido por las cremaciones de los fallecidos por la enfermedad de Covid que originó una pandemia global, “es la causa que se retrasen las lluvias”.

En Portada

  • ONU RECONOCE A LA WIPHALA COMO SÍMBOLO DEL “VIVIR BIEN”
    La ONU declaró a la Wiphala como emblema del “Vivir Bien” en su 79ª sesión, destacando su valor cultural y ancestral. La propuesta fue impulsada por Bolivia y Venezuela, y recibió apoyo internacional. La resolución promueve el respeto a las culturas indígenas y la lucha contra la discriminación. La...
  • OPERATIVO EN LLALLAGUA DEJA CINCO DETENIDOS, INCLUIDO UN PRESUNTO FRANCOTIRADOR
    La Policía llevó a cabo una serie de operativos en Llallagua, norte de Potosí, donde intervino 10 domicilios y arrestó a cinco individuos. Entre los aprehendidos se encuentra un supuesto francotirador vinculado a los hechos violentos registrados en junio.
  • INTERVIENEN KARAOKE POR VENTA ILEGAL DE ALCOHOL FRENTE A LA UPEA
    La Secretaría Municipal de Seguridad Ciudadana, en conjunto con efectivos de la Policía Boliviana, realizó un operativo en un karaoke ubicado frente a la Universidad Pública de El Alto (UPEA), en la avenida Sucre B, zona Villa Esperanza. El local fue clausurado por vender bebidas alcohólicas fuera...
  • COREA DEL SUR PIDE A SUS CIUDADANOS SALIR DE COCHABAMBA POR INSEGURIDAD
    El Gobierno surcoreano elevó al nivel 3 su alerta de viaje para Cochabamba, recomendando a sus ciudadanos abandonar la región debido al aumento de la violencia, protestas y presencia de crimen organizado.   La medida fue emitida por el Ministerio de Exteriores, que aconseja cancelar viajes y...
  • FEMINICIDIO EN VILLA COPACABANA: DETENCIÓN PARA TRES IMPLICADOS
    Una mujer fue asesinada por su pareja por celos tras una fiesta en Villa Copacabana, donde consumían bebidas alcohólicas junto a amigos. El hombre la apuñaló en el pecho y ella intentó defenderse.   El agresor fue imputado por feminicidio y sus tres amigos por complicidad. Todos recibirán...