Pasar al contenido principal
Redacción central

Proyectan carpas solares comunitarias en El Alto

En el municipio de El Alto hay aproximadamente 400 familias que producen una variedad de hortalizas, yerbas medicinales e incluso fruta, en carpas solares, para el consumo propio y el excedente para su comercio. Ahora se proyecta que los barrios alteños cuenten con carpas comunitarias en pos de la “seguridad alimenticia”, para las familias más necesitadas.

Es la meta que se trazó el Centro de Formación y Capacitación Para la Participación Ciudadana (FOCAPACI), que trabaja en el tema con las familias alteñas hace 18 años y a la fecha con importantes logros en el acceso y disponibilidad de los alimentos, bajo la técnica de agricultura urbana.

Recientemente ha incursionado en las unidades educativas de la ciudad para estimular el interés de los más jóvenes, como nos dice Elizabeth Morales, coordinadora del proyecto de Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria, quien hace referencia a la planificación del desarrollo barrial con enfoque de seguridad alimenticia.

“Nosotros trabajamos por un tema, que ya de pronto va ser un problema mayor, que es la seguridad alimentaria, la seguridad alimentaria entendida en el accesos y disponibilidad de los alimentos de las familias”, dice a El Alteño.

Recuerda que la crisis social vivida en el país en 2019, así como el encierro a causa de la cuarentena rígida a la que obligó la pandemia del coronavirus en 2020, fueron experiencias claras para comprender la limitación que tuvo parte de la población para acceder a los alimentos, situación que fue diferente en aquellas familias que cuentan con sus huertos urbanos.

“Las familias no tuvieron acceso a la alimentación, el poco acceso económico de las familias alteñas también es una limitante para tener el acceso y disponibilidad de los alimentos, que principalmente hace falta a los niños y a las mujeres”, afirma.

ORGÁNICO Y NATURAL

Es conocido que los invernaderos tienen un microclima más favorable para el cultivo de varios productos que brotan de la tierra, que el clima seco de El Alto. Según FOCAPACI, de esta forma los agricultores urbanos pueden cultivar hasta 60 plantas comestibles como lechuga, menta, tomates, acelgas, apio y fresas. Pero también orégano y perejil.

Los alimentos son totalmente orgánicos y prácticamente se prescinde de químicos en su crecimiento y contra las plagas, pues los agricultores utilizan productos derivados de plantas como el ajo y la cebolla. A través del proyecto (agricultura urbana), los alteños no solo han aprendido más sobre agricultura ecológica, sino también sobre alimentación saludable y sus hábitos alimentarios han llegado a cambiar drásticamente.

“Nosotros tenemos un objetivo mayor de poder dar los medios necesarios a las familias vulnerables y altamente vulnerables, condiciones alimenticias y eso significa que ellos tengan la disponibilidad de alimentos desde sus carpas familiares (…) trabajamos por la buena alimentación, buena salud”, asegura Morales.

BARRIOS

El programa de FOCAPACI cubre los distritos 4, 5, 7, 8 y 14, donde se llegaron a conformarse 34 grupos de productores. “El excedente, siempre hay un excedente, no van a echarlo a perder y van a venderlo; y nosotros somos el motor y el medio para abrir los puntos de venta para que vendan sus productos, también lo venden a los vecinos en sus mismos barrios”, según la experta.

COORDINACIÓN

Se coordina con los dirigentes de juntas vecinales para la construcción de las carpas solares comunitarias. “Serán las juntas las que empiecen a asumir estas otras responsabilidades con una problemática que tal vez en este momento no es de conocimiento de muchos, pero ya es una problemática a nivel mundial como es la seguridad alimentaria”, se advierte desde FOCAPACI.

En Portada

  • DENUNCIAN NUEVO INGRESO VIOLENTO A PREDIO SANTA RITA EN GUARAYOS
    En Santa Cruz, la propiedad Santa Rita fue nuevamente tomada por avasalladores. Según la denuncia, los agresores amenazaron a los trabajadores, hubo personas retenidas y se escucharon disparos. Imágenes del lugar muestran al menos un herido. La situación ha generado preocupación y tensión en la...
  • UNA TEA DE 20 METROS ILUMINARÁ LA PAZ EN HOMENAJE AL 16 DE JULIO
    Una estructura de 20 metros será encendida este sábado en El Montículo, como parte del homenaje al Grito Libertario del 16 de julio de 1809. Esta será la cuarta tea instalada en la ciudad de La Paz. Según el secretario de Infraestructura Pública, Guilherme Tortato, es la primera tea con estructura...
  • PROCESAN A ALBERTO FERNÁNDEZ POR PRESUNTA CORRUPCIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO
    El expresidente argentino Alberto Fernández fue procesado por supuestas irregularidades en contratos de seguros estatales, donde intermediarios cercanos a él habrían cobrado comisiones millonarias. El caso surgió tras un decreto de 2021 y también dio paso a una denuncia por violencia de género...
  • POLICÍA ES ACUSADO DE ABUSAR A MUJER CON DISCAPACIDAD Y PROVOCARLE UN ABORTO
    En Oruro, un policía fue arrestado tras ser acusado de abusar sexualmente  a una mujer de 27 años con discapacidad intelectual. La víctima quedó embarazada, y según la denuncia, el acusado la obligó a abortar. Según la FELCV, el abuso ocurrió tiempo atrás, pero la víctima no contó lo sucedido por...
  • UMOPAR DESTRUYE LABORATORIO DE DROGA EN EL CHAPARE
    La Unidad Móvil de Patrullaje Rural (UMOPAR) desmanteló un laboratorio de cristalización de cocaína en Villa Tunari, provincia Chapare, Cochabamba. El operativo fue parte de acciones contra el narcotráfico ejecutadas el 8 y 9 de julio. Tras varias horas de patrullaje, los efectivos hallaron el...